El pasado 22 de julio de este multifestejado año, fui invitado por el Departamento Editorial del Centro INAH Veracruz, a ser uno de los presentadores del libro Teatro Anarquista del Antropólogo Daniel Nahmad Molinari; el otro presentador y encargado de iniciar el programa fue el conocido conductor radiofónico Eduardo Sansores Martínez.
Sansores fue muy fugaz en sus simpáticos comentarios y solamente puso a consideración de los asistentes su participación en la ciudad de México en una obra de presumibles enseñanzas revolucionarias tal como Tierra y libertad y Verdugos y víctimas de Ricardo Flores Magón, cuya presentación en Veracruz en 1923 por grupos artísticos dependientes de los sindicatos locales y documentados en el Archivo Sindical de Veracruz son el pretexto de Daniel Nahmad, para sumergirnos un poco en el conocimiento de la posición anarquista y revolucionaria de los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón.
Siguió mi turno y comencé explicando que mi participación no iba a analizar ni a profundizar el asunto político que Nahmad explicaba en su libro, sino a precisar cuáles eran las condiciones ideológicas, económicas, políticas, sociales y culturales del puerto jarocho en 1923 y como se habían desplegado los acontecimientos y la población de unos 10 o 15 años hasta esas fechas, para lo cual me auxiliaría con unas tarjetitas que llevaba para hilar mis pensamientos antes de expresarlos.
Y me leí la primera tarjeta
“El desarrollo y el poder que a lo largo de la historia de nuestro país han conseguido las asociaciones sindicales veracruzanas son de sobra conocidos. El activismo de revolucionarios y reconocidos anarquistas como los hermanos Flores Magón, ha encontrado terreno fértil en la clase trabajadora del puerto y en sus principales momentos ha estado presente el teatro como elemento de integración, cumpliendo la función por la cual y para la cual existe: para educar, bien o mal.”
Debo aclarar que la última línea no es mía sino de uno de los teóricos del teatro mexicano, que sin duda se basa en la idea de que los griegos utilizaron el teatro para la difusión entre la masa de conceptos estéticos, religiosos, históricos, políticos y sociales.
Entonces ataqué con la siguiente Tarjeta para centrar el discurso en los eventos en que se basa el libro presentado:
“El 10 de enero de 1923 se presenta la obra “Tierra y Libertad” de Ricardo Flores Magón a beneficio de la federación local de trabajadores de Veracruz.”
“El 29 de marzo de 1923 se presenta Regeneración de Luis F. Martínez, en el Teatro Variedades, con el Cuadro Artístico Literario-Musical de Declamación, de la Federación Local de Trabajadores de Veracruz, México, del que es director general el señor Atanasio Robles del Castillo.”
“El 10 de junio se presenta en el Teatro Principal, Verdugos y víctimas de R. Flores Magón, con el Cuadro Juvenil Independiente de la Unión de Empleados de Restaurant “La Consolidada”, dirigido por Álvaro Reyna. Y como fin de fiesta, un fragmento de la Zarzuela El cabo primero, cantado por la señora Elvira Espinoza, que cobró 40 pesos.” (Y he aquí la cereza del pastel) “Se contó con la presencia del señor Enrique Flores Magón, el teatro lleno y 976 boletos pagados.”
“El 9 de agosto, los dos grupos presentan El pan del pobre y Maldita ley de autores que no me puse a investigar.”
“El día 28 de junio, se presentan por primera vez Los nuevos románticos, y es “De carácter revolucionario, como todas las obras que el Cuadro Artístico de la Federación tiene en repertorio”.”
“y el día 30 de junio, la misma obra es presentada al Sindicato de Albañiles.”
Y para enfatizar de lo que se trata reproduzco lo que en un acta de asamblea del 20 de junio se asienta de acuerdo con el Archivo sindical de Veracruz, Cuya historia se encuentra relatada en el texto del libro de Daniel Nahmad:
“… después de muchas discusiones se acuerda que el grupo cultural, se encargue de ilustrar a las colectividades de los beneficios que nos reporta este sistema”. Y firma el Secretario de Educación, A. Hernández Becerra, con el lema “Salud y Comunismo Libertario”.”
Para agregar con la siguiente tarjeta que este movimiento teatral contó con el apoyo de la hoy desaparecida “Liga de Trabajadores de la Zona Marítima del Puerto de Veracruz”: Estibadores y Jornaleros; Carretilleros del Puerto; Lecheros del Puerto; Trabajadores de la Cía. Terminal; Marineros y Fogoneros del Golfo de México; Checadores del Puerto; Grúeros del Puerto; Calafates y Carpinteros Navales; Empleados de Veracruz; Unión de Obreros Ferrocarrileros del Puerto; Sindicato de Empleados del Departamento de Tráfico de Tranvías Eléctricos; Liga de Oficiales Navales y, Empleados y Trabajadores de Cias. Petroleras.” La mayoría fueron asesinadas por Carlos Salinas de Gortari cuando la requisa portuaria; unas pocas murieron por causas naturales y a las que quedan las siguen ahorcando inexorablemente.
La tarjeta siguiente es una aportación bibliográfica del recordado Antropólogo Roberto Williams: "Hacia 1920, la ciudad contaba con unos 60 mil habitantes (Eran 29,164 en 1900, que aumentaron un 65% entre 1900 y 1910 y, en la década siguiente 35%), contrastados en dos clases económicas. Aledaño al núcleo histórico, de edificios de dos pisos, se extendían conjuntos habitacionales de madera llamados patios de vecindad. Cuartos de madera adosados unos a otros, formaban, generalmente, el frente de una cuadra. Más del 96% de la población alquilaba viviendas pues una élite acaparaba la propiedad de las fincas urbanas.” (WILLIAMS, Roberto. Yo nací con la luna de plata, 1980)
“… y desde entonces hasta 1924 los pobladores de Veracruz… Erigieron instalaciones en las playas, consolidaron el terreno, corrieron los primeros automóviles. Se pobló la colonia (que después se llamó) Flores Magón y surgió la Inalámbrica, se instalaron unos galleros y una plaza de toros en donde funciona el Hotel Villa del Mar, (...)”
Y quizá refiriéndose al 10% de la población termina el párrafo: “… estaban de moda los sombreros de carrete Canotier; los jarochos vestían de blanco con tirantes. Las mujeres lucían sus medias de popotillo, crinolinas y faldas Pompadour.” (SALAZAR Páez, Antonio. Villa del Mar en arpa y en Jarana. Publicación del Balneario Villa del Mar.)
“… Principal, Eslava, Variedades, Olimpia, Apolo, Noriega y Chapultepec, que no sólo daban funciones de teatro, sino que además presentaban variedades y películas siempre con “casa llena”.” (URQUIZO, Francisco L. “Cosas de aquél Veracruz” en El Legionario. Vol. II. Núm. 19. 1952)
“En 1923, el público veracruzano pudo disfrutar de la Compañía Wimer de la primera actriz Mimí Derba, Con las obras: La señorita caprichosa, La huerta de don Adolfo (revista mexicana), El 30-30 (revista mexicana), Lysistrata (opereta), La geisha (opereta), Baratillo nacional (revista mexicana), El amor que huye (zarzuela), La viuda alegre (opereta), Cielito lindo, Santa, Obregón ante la historia, Las musas del país, La princesa del dólar, El Conde de Luxemburgo (opereta), Epidemia nacional, Cavalleria rusticana (opera), Sangre de artista, La colegialita, La cámara infernal, San Juan de luz, El anillo de hierro (zarzuela), La lengua que mata, Bellezas veracruzanas (revista mexicana), Las musas latinas (zarzuela), La casta Susana (revista), El milagro de la virgen, La sultana, Películas jarochas (revista), La fiesta de san Antón (zarzuela), La Traviata (opera), De pesca, El barrio latino, La flor del barrio, Las corsarias y Eva (opereta); Es mi hombre de Carlos Arniches, El colmo de la revista y El hada de barro, donde se lucieron las primeras tiples Enriqueta Pérez, Luz Díaz, Lupe Inclán, Blanca Montes y los actores César Sánchez, Miguel Wimer, Jesús Ojeda y Federico Palancares.”
“La Compañía Sánchez-Wimer, Presentó: La fiesta de san Antón, Cambios naturales (zarzuela), El Conde de Luxemburgo, Los amores de don Catalino (zarzuela mexicana), La tierra de los volcanes, Las musas latinas, La princesa Czarda (opereta), Es mi hombre (sainete), El colmo de la revista, El hada de barro, La danza de los millones y El cuento del dragón. (“Vida teatral”, El Arte Musical, 1 de abril de 1923.)
El Cuadro artístico Caridad, que presentó las obras: Banda de trompetas, Molinos de viento, Bohemios, La criatura, El bateo y La marcha de Cádiz.
El Cuadro Artístico Libertad: Carcelera, La alegría de la huerta y Marina.
El Cuadro Artístico de la Federación Local de Trabajadores del Puerto: Justicia humana de Vicente F. Cano. Y Tierra y libertad de Ricardo Flores Magón.
El Cuadro Artístico Veracruzano: Sin palabras y El huracán de un beso.
El Cuadro Artístico de la Señora Fca. Méndez: Jarabe de pico, El sexo débil y el Cabo Primero.
El Grupo de Teatro Local: Las campanas de Carrión.
El Grupo de Aficionados: Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
Estas agrupaciones artísticas, estaban formados por aficionados al teatro, estudiantes y trabajadores, que mostraban al público los éxitos más famosos de las compañías teatrales que pasearon su arte por el puerto y que explorarán con autores locales y del país la crítica social por medio del teatro, ante una población en constante crecimiento por la llegada de grupos foráneos, lo que causó la pérdida de no pocos usos y costumbres de los habitantes oriundos de la ciudad de Veracruz, pero: “Esa es otra historia”.
Aparte de los espectáculos ya citados, según la columna Vida teatral de El Arte Musical del cual existen suficientes números de la época en comento en el Archivo Histórico de Veracruz, llegaban a actuar a los teatros de Veracruz, “tonadilleras” de regular fama, así como grupos de acróbatas, bailarines y coros como: Los Egochaga, excéntricos musicales con sus perros amaestrados; los trovadores veracruzanos Pío García y Silvino Pacheco; el Trío México-Cuba, formado por Luz Gil, la Camelia y Baby; Ricardo Bell; Estrella Azucena, bailarina española; Pilar Conde y Luis Solá, bailarines; Los Franco, dueto infantil de género cubano; Cuadro de Varieté Ida, formado por seis artistas de centro y Sudamérica; las “tonadilleras” Dorita Ceprano, Amalia Isaura, María Requena, y Amalia Molina; la Compañía de Atracciones y Alto Humorismo Frégoli Vargas; transformistas veracruzanos; Coros Nacionales Ukranianos; Carmen de Granada, “tonadillera”; Profesor Spinetto y su troupe de monos, perros y chivos; Elisa Cavalcanti, cupletista mexicana; Paco Andrew, cómico; Carmencita Yrpi, bailarina clásica de 10 años de edad; Perlita y Yoeta, bailarina y canzonetista; Compañía Infantil de Zarzuela Valdivieso; Orquesta Nacional Rusa y, Tórtola Valencia, Bailarina.
“El teatro en México es una necesidad. Por eso, buenas y malas, las compañías teatrales siempre son negocio… Sucede como con el pan: se come del bueno preferiblemente pero, si no lo hay, se come del malo también, la cuestión es comer pan…” (“De teatro”, Vida Mexicana, México, T. I, No. 1, 1922.)
Las ultimas tarjetas tuve que sintetizarlas lo mejor posible ante el temor de que los gestos que Sansores hacía a alguien del público, estuvieran reproduciendo el malestar natural de la gente cuando se empieza a abusar de su tiempo y ya no se aporta nada interesante como suele suceder a veces en este tipo de acontecimientos, así es que me apresure a rematar los datos proporcionados con mi idea general de esta temporada teatral tan significativa por varios aspectos entre ellos: El reciente asesinato apenas el año anterior de Ricardo Flores Magon en una cárcel de EEUU. La visita de Enrique flores Magon, de paso por Veracruz rumbo a su exilio en Progreso; Yuc. por motivos de salud y, el deterioro de la economía porteña que se deja ver en la situación por la que atraviesan algunos sindicatos de la federación.
Así que en conclusión, la burguesía porteña de esta época, estuvo formada por un minúsculo número de familias locales, por miembros de las clases gobernantes procedentes de diferentes partes de la república y por integrantes de las minorías extranjeras radicadas en Veracruz, principalmente españoles y alemanes, quienes convierten su vida en un proyecto en el cual el mundo social representa la concepción de esa existencia. Y lo que acontece en el entorno sociopolítico está apoyado sobre un pedestal de sofisticación que permite vivir conforme a la voluntad del grupo, en el espacio por él instituido.
El teatro anarquista en Veracruz, tan bien descrito por Daniel Nahmad, constituyó un sueño más en el devenir histórico de nuestro municipio, pero construyó otro pilar en la necesidad de consolidar un movimiento teatral donde quepan todos los teatristas de la Región Central de Veracruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario